Mira el nuevo tráiler de «Star Wars: Los Últimos Jedi» a pocos días de su estreno

La ópera espacial creada por George Lucas estrena su octava entrega este 15 de diciembre y sus millones de seguidores están expectantes para ver cuál será el destino de la Resistencia y el futuro de los Jedi, de los cuales hasta ahora sabemos solo sobrevive el mítico Luke Skywalker, encargado de entrenar a Rey en la batalla contra la Primera Orden.

De hecho este fue el punto final de la séptima entrega titulada El despertar de la fuerza y, como era de esperar, muchos arcos de la historia quedaron abiertos para el octavo episodio. Pero se puede presumir que Skywalker no es el último Jedi del universo si tomamos en cuenta que, a diferencia del nombre en inglés, en español la película se titula Los últimos Jedi.

Otro aspecto que estamos esperando ver es cómo continúa la relación entre Rey (Daisy Ridley) y el ex stormtrooper Finn (John Boyega) quienes apenas estaban comenzando su historia de amor, pero esta tuvo que esperar ante los acontecimientos en la base Starkiller y la guerra contra el lado oscuro en la que, a su pesar, ambos se han visto envueltos.

También está la pregunta de cómo cerrarán la historia de la princesa Leia Organa quien interpretara la actriz Carrie Fisher muerta en diciembre del 2016 habiendo ya grabado las escenas del nuevo episodio de la saga de ciencia ficción y si, tras su desaparición física, se le dará fin en la trama de la película como se hiciera con Han Solo en El despertar de la fuerza.

Pero, si bien es cierto que muchos de los personajes originales están desapareciendo en las nuevas entregas de Star Wars, también podremos disfrutar de las incorporaciones de nuevos personajes. Tal es el caso de DJ interpretado por el oscarizado actor puertorriqueño Benicio del Toro o la célebre Laura Dern a quien veremos como la Vicealmirante Amilyn Holdo.

Todo está servido para lo que será uno de los más grandes estrenos del año y, aunque el anterior episodio levantó bastantes críticas por la cantidad de “fanservice” en la historia (que fue un montón), esperaremos con ansias los pocos días que quedan para disfrutar de Star Wars: Los últimos Jedi.

Si quieres ver la alfombra roja el día del estreno esta se estará transmitiendo en vivo por Facebook en la cuenta oficial de la película, mientras tanto ¡que la fuerza nos acompañe!

Rest: el nuevo álbum de Charlotte Gainsbourg

La actriz y cantante británica/francesa vuelve a demostrar su versatilidad en el más reciente trabajo discográfico titulado Rest, que sale a la luz tras seis años de silencio musical luego del lanzamiento de Stage Whisper, su anterior álbum publicado en el 2011 y que contó con la producción de Beck.

En este nuevo disco deja en un segundo plano los instrumentos tradicionales y se adentra en los sonidos de los sintetizadores provenientes del conocido Dj SebastiAn quien sería el principal productor del álbum, dotándolo de cierto aire a otras bandas francesas como Air o Daft Punk. De hecho Guillaume Emmanuel de Homem-Christo, quien forma parte del popular dúo de música electrónica, también colabora en el álbum.

Y es que aunque el disco esté casi íntegramente escrito por Gainsbourg en inglés y, mayormente, en francés, también cuenta con diversas colaboraciones en la producción y la coescritura. El único tema escrito y musicalizado por otra persona sería Songbird in a Cage que es una composición del mítico Sir Paul McCartney. Sin embargo, el hecho de que sea el álbum en donde más canciones ha escrito, le da un carácter íntimo y muy personal.

Esto se deja entrever en canciones como Kate que lleva el nombre de su hermana (quien muriera en el 2013  al caer de un cuarto piso en lo que aparenta ser un suicidio). La misma Charlotte Gainsbourg ha declarado que uno de los temas que inspiraron el álbum fueron las muertes de Kate y de su célebre padre el también músico Serge Gainsbourg.

Estas referencias son claras en canciones como Rest que es una especie de oda a la nostalgia que deja alguien al haber fallecido.

   Prends-moi la main, s’il te plaît               Dame la mano, por favor

     Ne me laisse pas m’envoler                    No dejes que me vuele

             Reste avec moi, s’il te plaît                  Quédate conmigo, por favor

      Ne me laisse pas t’oublier                       No me dejes olvidarte

 

El quinto álbum de la actriz nos deja con ganas de ver cuál será su próxima aventura y sus fans, dentro de los que me incluyo, estaremos esperando con ansias sus nuevos trabajos sin importar si son dentro de la música o en el cine, de todos modos siempre es un placer. Mientras tanto acá les dejo los tres sencillos que ha lanzado hasta ahora y en los que, además, también ha dirigido los videos.

Películas de ciencia ficción inspiradas en la literatura

Desde su invención el cine ha tenido una estrecha relación con la literatura y, sin duda, esta combinación nos ha regalado montones de obras maestras. Pero la ayuda es recíproca ya que, al llegar generalmente a una mayor cantidad de espectadores, el cine ha hecho que las obras literarias se abran a un público mucho más amplio y continúen siendo redescubiertos por nuevas generaciones. Y como la ciencia ficción no podía ser una excepción acá les dejo solo algunos ejemplos de colaboraciones entre el cine y la literatura Sci-Fi.

La naranja mecánica

Autor del libro: Anthony Burgess(1962)

Director de la película: Stanley Kubrick(1971)

Esta distopía se ha vuelto todo un clásico moderno por partida doble. La historia comienza con un tono divertido, pero se va tornando oscura y retorcida al irse desarrollando. No obstante, si te gustó la película no puedes dejar de leer el libro que, además de tener un final diferente (a Burgess no le hizo mucha gracia el cambio que realizara Kubrick en la película) leer la historia original es todo un placer. Una de las mayores ventajas del libro es que te da la oportunidad de familiarizarte con el idioma Nadsat que inventara el autor y que se utiliza constantemente tanto en la obra literaria como en la audiovisual. En el libro se hace mucho más fácil entender el idioma porque, además de poder leerlo a tu ritmo, viene con un pequeño diccionario Nadsat que te permite entender con mayor detalle ambas obras. Si viste la película y no has leído el libro ¡hazlo! Es corto y realmente divertido.

Imagen relacionada

 

Blade Runner/ ¿sueñan los androides con ovejas eléctricas?

Director de la película: Ridley Scott (1982)

Autor del libro: Philip K. Dick (1968)

La prolífica obra de Philip K. Dick ha inspirado al séptimo arte en incontables ocasiones, en algunos casos con mayor acierto que en otras, y es que los temas que el estadounidenses aborda en sus relatos son tan diversos como escabrosos. En esta adaptación cinematográfica mucho se ha modificado de la historia original (con solo ver los títulos se puede notar bastante bien este aspecto) y aunque la película es todo un icono Sci-Fi, deja de lado mucha de la complejidad de la obra de Dick que abarca temas como su recurrente paranoia, la fe, la religión, la fertilidad, etc. Este es uno de los casos en los que, a pesar de que la cinta es excelente, se queda corta en abarcar la obra literaria. Pero ¿cómo se podría adaptar fielmente una obra que escudriña la mente de un hombre tan atormentado como Dick? Sin duda hay que disfrutar de ambos trabajos y entender que tienen limitaciones propias del campo en los que se desarrollan.

Resultado de imagen para sueñan los androides con ovejas electricas

Contacto

Director de la película:  Robert Zemeckis (1997)

Autor del libro: Carl Sagan (1985)

El empeño de Sagan en dar a conocer los adelantos científicos lo llevó a ser uno de sus más grandes divulgadores de la historia a través de diversos medios que van desde programas de televisión, libros científicos, ensayos e incluso novelas, como es el caso de Contacto. La historia de la Dr. Eleanor “Ellie” Arroway y su empeño en encontrar alguna señal de vida inteligente fuera de la tierra la conduce a realizar una hazaña que cambiará la historia de la humanidad, llevándola a tener el primer contacto entre una raza extraterrestre y la especie humana. Los temas recurrentes en la obra de Sagan se trasladan a la cinta que abre el debate sobre el rol de las personas en el universo, el tabú científico sobre la búsqueda de vida fuera de la tierra, el método científico como guía moral, la fe y el escepticismo.

Resultado de imagen para contacto carl sagan

Charlie y la fábrica de chocolate

Director de la película: Tim Burton (2005)

Autor del libro: Roald Dahl  (1964)

Parece que Roald Dahl no deja de ser un excelente aliado del cine, que se inspira una y otra vez en sus libros. Centrándonos, en este caso, en la segunda adaptación de Charlie y la fábrica de chocolate esta divertida obra infantil entretiene tanto a jóvenes como adultos. Burton sería solo un poco más fiel a la historia original (a pesar de que el propio Dahl trabajó en el guion de la película de 1971 no quedó contento con el resultado y los cambios que realizaron a su obra) además de que Burton la dota con algunos elementos característicos de su trabajo. Charlie y la fábrica de chocolate es una historia de fantasía pero todos hemos soñado con los inusitados descubrimientos científicos de los que eran capaces de realizar dentro de la delirante chocolatera. Permiso, voy a buscar alguna barra de chocolate ¡no se puede evitar!

Resultado de imagen para charlie y la fabrica de chocolate dahl roald

2001: odisea del espacio/ El Centinela

Director de la película: Stanley Kubrick (1968)

Autor del relato: Arthur C. Clarke (1948)

El centinela es un relato bastante corto del inquieto Clarke, empeñado siempre en abordar los temas más profundos de la humanidad, quien se uniría al icónico Kubrick para crear una de las obras audiovisuales más relevantes de la historia. Entre ambos escribirían el guion basado en el cuento de Clarke pero alargándolo y llevándolo a un nivel de complejidad mucho más amplio al tener la oportunidad de tocar otros temas que en el relato corto no estaban presente. Si has visto la película y eres uno de sus incontables admiradores no puedes dejar de leer El centinela que, además de tener la maestría del trabajo de Arthur C. Clarke, no te tomará más que unos instantes. Lo cierto es que la película cuenta una historia bastante diferente, pero el famoso e inquietante monolito en forma piramidal sigue siendo la pieza clave en ambos casos.

Imagen relacionada

 

El hombre bicentenario

Director de la película: Chris Columbus (1999)

Autor del relato: Isaac Asimov (1976)

El célebre relato perteneciente a la serie de los robots del maestro del Sci-Fi Isaac Asimov vio la luz en la pantalla grande cuando el planeta esperaba con expectativa la entrada del nuevo milenio y los cambios que traería. Uno de ellos era la llegada de los robots y cómo nos cambiaría la vida en la forma como la conocemos hasta ahora. El tema del apego a estos aparatos y cómo se irán desarrollando hasta el punto en el que se va desdibujando la línea que separan los robots de las personas son los temas centrales de ambas obras. Robin Williams encarna a ese robot que lucharía hasta el final por ser considerado un humano más y que, como en todo su trabajo, terminaría robándonos el corazón.

Imagen relacionada

A.I. Inteligencia artificial/  Los superjuguetes duran todo el verano 

Director de la película: Steven Spielberg (2001)

Autor del relato: Brian Aldiss (1969)

La película, que sería dirigida originalmente por Stanley Kubrick, cuenta la historia de una pareja con deseos de tener un nuevo hijo pero que, al verse imposibilitados, se deben conformar con tener un robot con apariencia de niño, diseñado para “sentir” amor por sus dueños a los que ve como sus padres. La familia, fertilidad, superpoblación, soledad y la inteligencia artificial son algunos de los temas a tratar. Basada en el relato de Aldiss solo en su primera parte, la película también incorpora elementos de Pinocho y su deseo de dejar de ser solo un muñeco (en este caso un robot) y convertirse en un niño de carne y hueso. Al final Kubrick sería acreditado como productor de la película que se estrenaría de manera póstuma.

Resultado de imagen para los superjuguetes duran todo el verano

Una mirada a la oscuridad

Director de la película: Richard Linklater (2006)

Autor del libro: Philip K. Dick (1977)

Una de las adaptaciones que sigue con mayor fidelidad al libro en la lista es Una mirada a la oscuridad, donde se muestran las paranoias de Dick en su máximo esplendor. La historia tiene tintes autobiográficos, relatando el abuso de drogas en los que había caído Philip K. Dick luego de que su esposa lo abandonara y comenzara a llenar su casa con gente desconocida (y drogadicta). La película cuenta con excelentes actores, desarrollando los delirios y la drogadicción del escritor de forma muy interesante al ser grabada en digital y, posteriormente, animada con la técnica del rotoscopiado.

Resultado de imagen para  philip k dick

Las mejores películas de ciencia ficción de la década (1ra parte)

Muchos de los clásicos Sci-Fi ambientaron sus historias en los tiempos que corren, aunque pareciera que los adelantos tecnológicos no han logrado igualar todavía la ficción, debiéndonos esos logros que esperábamos tener en la actualidad. Sin embargo, el cine sigue soñando, creando historias que reflejan nuestras más profundas inquietudes a través de la ciencia y las posibles consecuencias que podría tener en la raza humana. Acá un conteo de algunas de esas historias que han marcado esta generación y que, muy posiblemente, sirvan de inspiración para la futura camada de directores que basen sus películas en el ingenio científico/tecnológico y el poder de la inventiva.

Interestelar (2014)

Dirección: Christopher Nolan

Habiendo demostrado que una película puede tocar muchos de los más complejos temas de la ciencia moderna (agujeros negros, agujeros de gusano o la relatividad del tiempo) y, aun así, ser comercial y exitosa en el mainstreim, Interestelar es una cinta apasionante y llena de momentos límite. Las actuaciones son de primera línea (Matthew McConaughey brinda una actuación magistral y conmovedora) donde el Sci-Fi habla de lo que nos hace humanos a través de los más modernos efectos especiales. En esta distopía Christopher Nolan nos hace creer que siempre existe una última esperanza para salvarnos ¿de nosotros mismos?

Balde runner 2049 (2017)

Dirección: Denis Villeneuve

Cuando se dio la noticia de que habría una secuela de Blade runner, muchos nos pusimos nerviosos, considerando que la original cuenta con unos seguidores fieles como pocos y que, además, revolucionó el género en su momento. Esta nueva versión satisfizo a unos e incomodó a otros pero nadie quedó indiferente. El planeta está aún más desgastado en esta historia que, aunque ambientada en el mismo mundo y relacionada con la primera, funciona perfectamente como una película sola llena escenas memorables. Sin embargo no estuvo exenta de críticas, generalmente por su extensa duración y su ritmo que puede resultar excesivamente lento, habrá que esperar cómo la tratará el tiempo (el más implacable de los jueces). La primera entrega de Blade runner fue destrozada por la crítica así que esto no es un indicio confiable de cuál película se convierte en un clásico y cuál no.

Melancolía (2011)

Dirección: Lars von Trier

¿Cómo reaccionarías si te enteras que vas a morir en poco tiempo? Melancolía no es la clásica película de ciencia ficción, pero el director danés Lars von Trier se ha dedicado a lo largo de su carrera a romper con cualquier cliché en el séptimo arte. En esta cinta lo importante no son los efectos especiales, que los tiene y hermosamente realizados, sino las historias humanas detrás de ellos. El planeta Melancolía se avecina a la tierra y promete destruirla, despertando todo tipo de sentimientos dentro de una familia que espera el trágico desenlace. Un elenco de lujo (Kirsten Dunst recibiría el Cannes por esta actuación) en una obra triste y poética a la vez.

Ex machina (2015)

Dirección: Alex Garland

Una buena historia puede sostenerse (y sobresalir) con el mínimo reparto y locaciones, este es el caso de Ex machina, película que nos hace cuestionar nuestras fortalezas y debilidades, además de abrir nuevamente la pregunta de cuándo es necesario sobrepasar la ética científica que ha sido impuesta y hasta qué punto nos protege o nos retiene a descubrir cosas mayores. La cinta transcurre casi en su totalidad a través de la interacción entre tres personajes: un excéntrico y millonario científico, uno de sus trabajadores que ha ganado la oportunidad de conocerlo y descubrir su último invento (el cual ha mantenido en estricto secreto) y el invento mismo. La película solo tiene los efectos justos y necesarios, que no son demasiados, pero fueron suficientes para recibir el Oscar a mejores efectos visuales.

Super 8 (2011)

Dirección: J.J. Abrams

 Divertida, emocionante y para toda la familia Super 8 es un ejemplo de que una clásica superproducción de Hollywood puede ser una película de calidad. J.J. Abrams, el nuevo director fetiche de la ciencia ficción comercial, nos regala lo que, para mí, es su mejor cinta Sci-Fi hasta ahora. Un grupo de niños, extraterrestres, los servicios de inteligencia estadounidenses, valores familiares y romance, todo lo hollywoodense que pueda haber en una cinta los tiene, pero sin perder personalidad ni convertirse en otra película del montón. Super 8 sirve para reunir a toda la familia y pasar un rato realmente agradable.

Gravity (2013)

Dirección: Alfonso Cuarón

Otra película que muestra que no hace falta un extenso reparto para contar una gran historia. La casi “milagrosa” travesía de la Dr. Stone (Sandra Bullock) nos lleva a ver una de las cintas que más me han impresionado visualmente en los últimos años, de hecho, además de sus excelentes actuaciones, lo que más rescato de ella es la tecnología que crearon para contar la historia y que, sin duda, será aprovechada en el género por muchos años más. Al verla sientes que estás ante algo que no has experimentado con anterioridad y no por la historia sino por los efectos que, realmente, te hacen sentir dentro del espacio. Debo hacer mención especial al genio mexicano Emmanuel Lubezki y el equipo de efectos visuales.

 

 

Surrealismo: el arte del subconsciente.

Por muchos años los grandes iconos del arte erigieron su fama al representar con gran detalle obras realistas. La fantasía era relegada a historias mitológicas, esotéricas o religiosas propias de nuestras culturas. Solo casos excepcionales como el pintor holandés Jheronimus Bosch (1450-1516) conocido en español como El Bosco o el movimiento simbolista de finales del siglo XIX, que sería un guiño de lo que acontecería en los tiempos venideros.

Soy un efímero y no demasiado descontento ciudadano de una metrópoli considerada moderna porque eludió todo gusto conocido en el amoblamiento y en el exterior de las casas así como en el trazado de la ciudad. Aquí no podríais distinguir las huellas de ningún monumento de superstición. ¡La moral y la lengua, en fin, están reducidas a su más simple expresión! Estos millones de seres que no necesitan conocerse llevan tan pareja la educación, el oficio y la vejez que el curso de sus vidas debe ser varias veces menor del que establece una loca estadística para los pueblos del continente. Hasta qué punto, desde mi ventana, veo nuevos espectros girando a través del espeso y eterno humo del carbón, – ¡nuestra sombra de los bosques, nuestra noche de estío! – nuevas Erinias frente mi casita de campo, que es mi patria y todo mi corazón, ya que todo aquí se parece a esto, – la Muerte sin lágrimas, nuestra activa hija y servidora, un amor desesperado, y un bonito crimen lloriqueando en el barro de la calle.

Ciudad/Arthur Rimbaud. Representante del simbolismo francés.

Pero los cambios acelerados del pensamiento debido a la revolución científica y social en occidente solo se intensificarían con el arribo del siglo XX. Esa actitud de liberación se ve reflejada en todos los ámbitos de la vida y los estudios de Freud, el desarrollo del psicoanálisis y la adopción generalizada de términos como el subconsciente cambiarían la forma de ver el mundo y de hacer arte.

j

Hieronymus Bosch(El bosco)/El jardin de las delicias.

Lo que expresamos en nuestra vida diaria es solo un pequeño cúmulo de la inmensa información que guardamos en nuestro interior, esa misma que filtramos y editamos constantemente. Pero no sería hasta el desarrollo del surrealismo y su evolución que cambiaría definitivamente la perspectiva del arte, realizando un cambio “copernicano” donde en vez de enfocarse en lo externo se trata de exteriorizar aquello que está en el interior del artista, sus mundos internos, sueños e impulsos.

Luego del auge del dadaísmo y el psicoanálisis surge el surrealismo de la mano del escritor francés André Breton, quien en los inicios sería su principal figura y promotor, dejando como legado un variado número de obras de las que destaca su Manifiesto surrealista donde siembra las bases y los parámetros para el desarrollo del movimiento.

“No ha de ser el miedo a la locura el que nos obligue a poner a media asta la bandera de la imaginación”.

André Breton/ Primer manifiesto surrealista

Pero lo que comenzó solo como una corriente literaria se iría expandiendo a todas las manifestaciones y siendo, probablemente, su más famoso representante el pintor español Salvador Dalí quien además participaría en la elaboración, junto con el director de cine también hispano Luis Buñuel, del cortometraje Un perro andaluz creando un precedente para el surrealismo en el cine que lanzaría a Buñuel a una larga y prolífica carrera como el más famoso cineasta surrealista, con grandes obras como El discreto encanto de la burguesía o la cinta mexicana Viridiana.

a

Marx Ernst/El vestido de la novia.

El arte es aflorar lo que se siente, representando el mundo de quien lo exprese, y hay tantos mundos como cabezas en esta tierra. En nuestros días el surrealismo va más allá de lo escrito en un manifiesto, dejando ser y sentir al gusto del autor. Muchos  artistas y escritores se resisten a identificarse como surrealistas pero, más allá de las etiquetas, es clara su influencia directa o indirecta y la creación de una obra alejada del realismo. Un claro ejemplo de ello es el cineasta David Lynch que, aunque rechaza el apelativo, resulta difícil no identificarlo como surrealista.

eraserhead

Eraserhead/ David Lynch

En el arte, como en la vida, el cambio es una constante, estaremos atentos a lo nuevo y voltearemos admirados a ver las obras del pasado.

 

Blog de WordPress.com.

Subir ↑